El Origen
Tres historias. Un origen.
Leonardome nace de una fascinación compartida por la belleza de las formas, la inteligencia de las estructuras y el deseo de hacerlas accesibles a todo el mundo.
Este proyecto se nutre de tres historias interconectadas: la visión de Leonardo da Vinci, la perspectiva contemporánea de Rinus Roelofs y la colaboración entre el MMACA y Milanta Patis Vius para darle vida.
Con una sola pieza, tendemos un puente entre el pasado, el presente… ¡y el aprendizaje del futuro!
El origen de Leonardome
Aprender con las manos, la cabeza y el corazón
Una experiencia educativa nacida de la fascinación por dos mentes brillantes.
Leonardome nació del deseo de transformar ideas brillantes en experiencias educativas.
Y es mucho más que una actividad de construcción. Es un homenaje vivo a dos perspectivas que, separadas por siglos, comparten la misma esencia: la curiosidad, la creatividad y el deseo de comprender el mundo a través de la forma:
La de Leonardo da Vinci, el gran genio del Renacimiento, que imaginó estructuras autoportantes hechas de piezas repetidas.
Y la de Rinus Roelofs, escultor y matemático contemporáneo, que ha reinterpretado estas formas a través del arte y las matemáticas, llevándolas al ámbito de la experimentación y la creación.
Ambos nos enseñan que comprender y transformar son las semillas del aprendizaje.
Una colaboración entre MMACA y Milanta
Nuestra fascinación por estos dos genios nos llevó a diseñar una herramienta abierta, manipulable y colaborativa para llevar todo este conocimiento a escuelas, museos, familias y organizaciones.
¡La meticulosa investigación de MMACA y la experiencia de Milanta en el diseño y la fabricación de materiales educativos de madera hicieron posible la magia!
Leonardo Da Vinci (1452–1519)
«La sabiduría es hija de la experiencia». — Leonardo da Vinci
El genio que buscó la unidad entre el arte, la ciencia y la naturaleza.
Leonardo da Vinci es considerado una de las figuras más brillantes del Renacimiento, una referencia universal para el conocimiento interdisciplinario, pero sobre todo, un observador apasionado y un experimentador incansable.
Aunque su obra pictórica es brillante pero escasa, el legado de Leonardo es inmenso.
Se conservan más de 6000 páginas de sus manuscritos, que contienen estudios sobre áreas tan diversas como la anatomía, la mecánica, la ingeniería, la geometría, la óptica, el arte e incluso el urbanismo. En muchas de estas disciplinas, sus conocimientos anticiparon los avances de la ciencia moderna.
El Codex Atlanticus: la clave de Leonardo
El Codex Atlanticus es una recopilación de 1119 folios que contienen dibujos y anotaciones de Leonardo. Refleja su apasionado interés por la mecánica, la arquitectura, la anatomía y la perspectiva, y contiene diseños de máquinas, proyectos de planificación urbana para ciudades como Milán y Florencia, estudios sobre la luz y la sombra, y una amplia variedad de proyectos tecnológicos.
Es en este célebre códice donde Leonardo dibuja el principio constructivo que inspira a Leonardome: el apoyo mutuo de piezas idénticas para construir cúpulas y puentes sin ningún elemento de unión.
En el folio 71v se conserva uno de los pocos esquemas de este tipo: un puente hecho con bastones que se sostienen por la propia geometría.
Este concepto, conocido actualmente como estructura recíproca (reciprocal frame), se basa en el soporte tridimensional mutuo entre elementos. Es un sistema de origen ancestral, utilizado tradicionalmente en la arquitectura oriental, pero Leonardo lo repiensa y lo estudia desde una mirada científica y mecánica.
Leonardo y la geometría: mucho más que dibujos
Leonardo da Vinci no era un matemático teórico en el sentido tradicional, pero su genio residía en su capacidad para integrar las matemáticas como herramienta esencial para el arte, la ingeniería y la comprensión del mundo natural.
Leonardo estaba fascinado por la geometría y la proporción; por ejemplo, en su obra «El hombre de Vitruvio» integra brillantemente dos figuras geométricas, el círculo y el cuadrado, con las proporciones del cuerpo humano.
Aplicó magistralmente la perspectiva lineal a sus pinturas, y sus estudios sobre cómo la luz interactúa con diferentes superficies le permitieron dar a sus obras la ilusión de profundidad y realismo.
Leonardo siempre trabajó a partir de la observación, la experimentación y la formulación de principios generales. Buscaba la precisión y la cuantificación en sus estudios de anatomía, óptica, hidrodinámica, fricción y muchas otras disciplinas, utilizando las matemáticas como lenguaje para describir los fenómenos naturales.


Rinus Roelofs (1954–)
Las matemáticas como inspiración artística
Rinus Roelofs es un artista y matemático holandés cuya obra encarna la continuación del espíritu humanista del Renacimiento. Especializado en escultura geométrica, sus creaciones se sitúan a caballo entre el mundo del arte y el de la ciencia, cautivando tanto al público en general como a los académicos de todo el mundo.
Roelofs no només crea escultures; explora, investiga i transforma patrons matemàtics en formes tangibles i belles. El seu llenguatge visual neix de l’observació de la natura, dels sistemes modulars, de les simetries i les repeticions.
Ha treballat amb fusta, metall, acrílic o paper, i ha creat estructures sorprenents que semblen impossibles… però que funcionen amb precisió absoluta!
Una mirada contemporánea a Leonardo
Roelof, en su búsqueda de esculturas formadas por elementos entrelazados, intuyó, como buen conocedor de la obra de Leonardo, que inevitablemente debía haber rastros de esta idea en sus propias creaciones.
Por esta razón, peinó metódicamente el caos de los escritos de Leonardo hasta que encontró dibujos de patrones geométricos hechos con troncos que hasta entonces habían pasado desapercibidos.
A partir de ellos, utilizando la idea de estructuras de palos que se sostienen mutuamente, estudió, por un lado, toda la variedad de patrones geométricos posibles y, por otro, sustituyó los pesados troncos cilíndricos de Leonardo por piezas de madera finas y ligeras que se podían manejar fácilmente.
Arte, ciencia y curiosidad
Roelofs parte de una premisa sencilla pero poderosa:
«Las estructuras matemáticas se encuentran en todas partes. Las vemos todos los días, pero a menudo no nos damos cuenta de que estamos observando matemáticas».
Esta perspectiva es el punto de partida de su obra: ver, sorprenderse, preguntarse y crear. Como él mismo dice, «el proceso comienza con la sorpresa, continúa con la comprensión y conduce a la creación». Un proceso profundamente vinculado al de Leonardo da Vinci.
Algunos lo han comparado con M. C. Escher, pero Roelofs aporta una dimensión más estructural, más escultórica, más tridimensional. Su obra nos recuerda que las matemáticas no son solo una ciencia abstracta, sino una fuente inagotable de belleza, juego y posibilidades.
Pasado, presente y futuro
Leonardome es heredero de esta doble inspiración: el sueño visionario de Leonardo y la mirada exploradora de Roelofs.
Con una sola pieza, se tiende un puente entre el pasado, el presente… y el aprendizaje del futuro.
«Mi trabajo está fascinado por las estructuras matemáticas.»
Rinus Roelofs
Enric Brasó
La sinergia que ha hecho posible Leonardome
En su búsqueda de nuevos materiales educativos manipulables para el Museu de Matemàtiques de Catalunya, Enric Brasó, vicepresidente de MMACA, se topó con una fotografía de las cúpulas de Rinus Roelofs. Esa imagen fue el punto de partida de su propia investigación, que le llevó a redescubrir los mismos patrones geométricos que había explorado el artista holandés.
El siguiente reto fue convertir esa idea en un material físico con viabilidad educativa y comercial. Fue entonces cuando entró en escena Joan Alborch, fundador de Milanta Patis Vius. Con entusiasmo, experiencia y visión práctica, logró transformar el concepto en un material para uso educativo y cultural muy duradero, seguro y asequible.
Así, la experiencia de levantar las cúpulas de Leonardo ha pasado de la esfera experimental a una propuesta pedagógica y lúdica accesible para todos.
También hay que destacar la generosidad de Rinus Roelofs, quien, al conocer el desarrollo de Leonardome por parte de MMACA y Milanta Patis Vius, estableció una cordial colaboración y una amistad que perdura hasta hoy
Rinus Roelofs y Enric Brasó